sábado, 21 de octubre de 2017

"Octubre no basta" para concientizar sobre el Cáncer de Mama: Manuel Díaz, diputado local.



Como médico, me es muy importante hacer mención durante este mes de una enfermedad muy común en la sociedad femenina. Si, hablo del cáncer de mama, que según datos de la OMS, en México cada dos horas muere una mujer a causa de esta enfermedad.
El mes de sensibilización del cáncer de mama, se celebra en todo el mundo cada octubre, tal caso del 19 de octubre día que lo conmemoramos a nivel mundial; con la intención que se vaya aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Durante este mes se invita a portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad.
El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis.
El cáncer de mama puede aparecer hombres y mujeres pero más del 99% de los casos ocurre en éstas últimas. Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama. De igual manera, es el segundo cáncer más común en el mundo y, con diferencia, el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres con un estimado de 1,67 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados en el año 2012 que representa el 25% de todos los cánceres. (IARC Globocan, 2012).
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo.

En nuestro país, según la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, se deben contemplar tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. Ésta, debe realizarse a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años.
Es por ello que como galeno y presidente de la Comisión de Salud en el Congreso del Estado de Yucatán, me es muy importante promover y fomentar una cultura de prevención, invitando a la población en general a realizarse prácticas de detección temprana como la autoexploración, los respectivos exámenes clínicos, la mastografía y con ello propiciar una detección temprana y oportuna. Recuerda, prevenir es valorarte.

sábado, 7 de octubre de 2017

Octubre no basta, prevención de cáncer de mama debe ser todo el año


En el marco del mes de la luche contra el cáncer, el Recinto del Poder Legislativo del Estado se iluminó de rosa para ser parte de esta concientización mundial sobre este padecimiento que afecta a miles de mujeres.

Pero con prevención, las probabilidades de curarlo son altas; es por esto que es primordial para las mujeres checarse y conocer cómo se puede nrealizar una correcta auto-exploración, refirió el Presidente de la Comisión de Salud de Congreso del Estado, Dr. Manuel Díaz Suárez, durante el magno evento; acompañado de la Presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso, Celia Rivas Rodríguez, de la presidenta de la comisión de Igualdad de Género, María Ester Alonzo Morales; la presidenta de la Fundación Tócate, Alejandra Gutiérrez Blanco; la vicepresidenta del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, María González Álvarez; y el diputado del PVEM, Enrique Febles Bauzá.

“Esta legislatura, se ha caracterizado por tener muy pendientes todos los temas de salud. Así lo hicimos en su momento con el autismo, así lo hicimos aprobando e impulsando una ley para la prevención de las enfermedades que transmite el mosquito; ahorita estamos muy metidos con impulsando una iniciativa de ley de salud mental”, prosiguió el Legislador Local.

“Ya decía con mucho atino la Dra. María Elena González: Octubre no basta. Y también comentaba el Dr. Pedro Marín, que esta concientización de la lucha contra el cáncer de mama sea no solo un mes, sino todo el año”.


“Quiero provechar para hacer un anuncio, por parte del Dr. Pedro Marín, quien  además de ser el presidente del Colegio de Médicos, es también el titular del área de radiología e imagen del Hospital Regional de Alta Especialidad y en coordinación con la fundación Contacto: van a tener este miércoles 11, de 9 a 11 de la mañana una plática informativa, de orientación y sensibilización en el Hospital Regional de Alta Especialidad”, señaló el Dr. Díaz.

De igual forma, dijo, ahí se van a estar entregando cupones o vales para que quienes acudan les puedan hacer mamografías a un costo simbólico. “Porque bien sabemos que la piedra angular para que no tengamos tantas muertes por cáncer de mama es la pronta detección, con chequeos y con la autoexploración”.

“Lo más curioso, es que un altísimo porcentaje de nuestra población femenina no sabe, ni lo más mínimo de una correcta auto-exploración mamaria. A pesar de que sea hacen acciones loables, por parte de la Fundación Tócate, también del Grupo Reto que está abordando muchos temas de salud, hace falta más cultura sobre este tema; para que desde pequeñas sepan auto-explorarse y detectar de manera temprana este padecimiento. Pero con esfuerzo y trabajo en conjunto los resultados serán positivos”, puntualizó el Diputado Doctor.

viernes, 6 de octubre de 2017

Ley de Salud mental, primordial para el desarrollo social: Manuel Díaz Suárez



Todas la leyes se crean por necesidad de una sociedad, ya sea una nueva ley o una reforma de ley siempre obedece a las necesidades de una sociedad. Y está muy claro que hoy en día se enfrenta una epidemia en cuanto a las enfermedades mentales, esto lo han comentado especialistas de la Organización Mundial de la Salud, lo han comentado en diversos círculos de medicina internacional, analizó el Presidente de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Dr. Manuel Díaz Suárez en entrevista realizada por un canal local de t.v. 

“Hemos visto como lamentablemente Yucatán, año con año, va punteando en el ámbito nacional en el tema del suicidio”, explicó el Diputado del V Distrito Local; quien recalcó que el estilo moderno y el ajetreado ritmo de vida es uno de los detonantes de estos padecimientos.

“Se presume que antes de los 25 años, la mitad de la población mundial ya presentó un fenómeno o episodio de  ansiedad o depresión; y antes de los 30 años, la mitad de esa mitad, ha desarrollado algún problema crónico”, explicaba.

“Esta iniciativa de Ley me tiene muy contento, es producto de un trabajo de más de un año y medio de estarme reuniendo con especialistas, con expertos y asociaciones civiles, gente del área de psicología y psiquiatría que han planteado un producto legislativo muy interesante”, sostuvo Díaz Suárez.

Y es que lo que va buscando fundamentalmente esta ley, son: primero, garantizar el respeto integral de los derechos humanos de los pacientes con algún trastorno mental; segundo, ampliar la cobertura, ya que hoy por hoy cualquier paciente con alguna enfermedad mental del interior del Estado  tiene que viajar a la capital, porque la mayoría de los servicios están concentrados en Mérida, y esto a veces es muy complicado para lo enfermos y sus familiares.

“Se necesita que las autoridades estatales, particularmente la Secretaría de Salud se “ponga las pilas” en este tema, reconozca este problema de salud mental; sigo insistiendo que enfrentamos una pandemia, y por lo tanto se debe trabajar mucho en la calidad de la atención”, recalcó el Legislador Local.

Asimismo, señaló que esta ley contempla muchos aspectos: darle opciones de tratamiento al paciente; informar con claridad el tratamiento que se les va a llevar a cabo; y muy importante, involucrar a la familia, esta ley habla mucho del quehacer de la familia, no solo las obligaciones, también se busca darle apoyo, la capacitación y las herramientas para que estos familiares los puedan atender.

Por otra, parte el Dr. Díaz explicó que el presupuesto en este 2018 para toda la salud pública es de más 4 mil 500 millones aprobados en el Congreso, de esos se están invirtiendo menos de 40 millones en el rubro de la salud mental, por lo cual el Estado no invierte ni en el 1 % de ese presupuesto. Mientras que en otros Estados del País invierten más 3, del 4 y hasta del 7 % en esta rubro. 

También, indicó que en la propuesta de ley se contempla un apartado que involucre a las instituciones educativas y desde las aulas niños y jóvenes tengan las herramientas para prevenir y los profesores puedan detectar de manera temprana quienes son los más susceptibles a padecer este tipo de males, y así brindarles una ayuda pronta e incluyente.

Por  lo que reiteró su compromiso e invitó a conocer esta Iniciativa tan importante para el Estado, a la par que agradeció a los especialistas y Asociaciones Civiles que se han acercado para aportar y ampliar esta propuesta legislativa.

martes, 3 de octubre de 2017

El Diputado Manuel Díaz presenta Iniciativa para crear Ley de Salud Mental




Como parte de las acciones legislativas generadas por el Diputado Local, Dr. Manuel Díaz Suárez y dado que preside la Comisión de Salud del Congreso del Estado, hoy presentó una Iniciativa de Salud Mental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

“La Salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”, señaló durante su intervención.

“Está muy claro que el ritmo de vida actual es un facilitador del estrés, la ansiedad, la depresión y desde luego un disparador de las enfermedades mentales. A los factores desencadenantes de las enfermedades mentales ya conocidos se han agregado con creces elementos ambientales y sociales como son el consumismo, el deseo y ansiedad de las personas de estar en todos lados, de ser todo o tener todo, el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación, la aparición de nuevas adicciones y desde luego el creciente desanimo por el aumento de la desigualdad social, la injusticia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad”.

Asimismo, enfatizó que “la falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, la escasa cobertura en servicios de salud mental, la baja calidad de la atención a los pacientes que presentan estos trastornos, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas”.

Por otra parte, refirió que el instituto de neurociencias, investigación y desarrollo emocional (INCIDE) resalta que la ansiedad representa la enfermedad mental más común en México, pues al menos el 14.3 % de los mexicanos la padece y para entender lo delicado del asunto, a esto se suman otros trastornos mentales como la depresión y las adicciones.

De acuerdo a lo externado por los especialistas de la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta anualmente a 350 millones de personas en todo el mundo, es decir que  entramos ya a una pandemia de enfermedades mentales y por lo tanto se estima que a corto plazo la principal causa de incapacidad y ausentismo escolar y laboral serán estas patologías, desde luego con las consecuencias sanitarias, económicas y sociales que esto conllevan. Por esto a la depresión ya se le considera “la epidemia del siglo”.

“Solo para tener una idea, el 50 % de las personas en el mundo tienen algún episodio de ansiedad y depresión antes de os 25 años. Otro dato impactante es que la segunda causa muerte en los jóvenes de 15 a 29 años es el suicidio”, precisó.


Por lo tanto es importante que la Secretaria de Salud de Yucatán haga una reestructuración de su presupuesto destinado a la salud mental.

“Se necesita organizar mejor el área de salud mental de la Secretaria de Salud de Yucatán a través de un Instituto que supervise el funcionamiento del hospital psiquiátrico y que implemente la instalación de módulos comunitarios en la materia  para lograr ampliar la cobertura y facilitar el acceso a los servicios”.

“El mismo instituto gestionaría recursos, desarrollaría investigación en el tema, llevaría registros epidemiológicos implementaría programas de atención y apoyo para los pacientes usuarios y sus familiares, así como para grupos vulnerables específicos como los niños, adolescentes y jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, los discapacitados y hasta el sector laboral, que en las condiciones actuales presentan riesgos para su salud mental”.

Es por esto, dijo, que es necesaria esta iniciativa para crear una ley de salud mental para el estado de Yucatán.


“Estoy seguro que esta iniciativa será para cada uno de ustedes de mucho interés y que con su contribución y respaldo, dotaremos a nuestro estado de un instrumento jurídico que le haga justicia a todos los que padecen de algún trastorno mental y sobre todo que impulse el Yucatán más saludable que todos deseamos”, puntualizó en el Pleno del Congreso del Estado.