Como parte de las acciones legislativas generadas
por el Diputado Local, Dr. Manuel Díaz Suárez y dado que preside la Comisión de
Salud del Congreso del Estado, hoy presentó una Iniciativa de Salud Mental para
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
“La Salud mental es un estado de bienestar en el
cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad”, señaló durante su intervención.
“Está muy claro que el ritmo de vida actual es un
facilitador del estrés, la ansiedad, la depresión y desde luego un disparador
de las enfermedades mentales. A los factores desencadenantes de las
enfermedades mentales ya conocidos se han agregado con creces elementos
ambientales y sociales como son el consumismo, el deseo y ansiedad de las
personas de estar en todos lados, de ser todo o tener todo, el impacto de las
nuevas tecnologías de la comunicación, la aparición de nuevas adicciones y
desde luego el creciente desanimo por el aumento de la desigualdad social, la
injusticia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad”.
Asimismo, enfatizó que “la falta de apoyo a las
personas con trastornos mentales, la escasa cobertura en servicios de salud
mental, la baja calidad de la atención a los pacientes que presentan estos
trastornos, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al
tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas”.
Por otra parte, refirió que el instituto de
neurociencias, investigación y desarrollo emocional (INCIDE) resalta que la
ansiedad representa la enfermedad mental más común en México, pues al menos el
14.3 % de los mexicanos la padece y para entender lo delicado del asunto, a
esto se suman otros trastornos mentales como la depresión y las adicciones.
De acuerdo a lo externado por los especialistas de
la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta anualmente a 350
millones de personas en todo el mundo, es decir que entramos ya a una pandemia de enfermedades
mentales y por lo tanto se estima que a corto plazo la principal causa de
incapacidad y ausentismo escolar y laboral serán estas patologías, desde luego
con las consecuencias sanitarias, económicas y sociales que esto conllevan. Por
esto a la depresión ya se le considera “la epidemia del siglo”.
“Solo para tener una idea, el 50 % de las personas
en el mundo tienen algún episodio de ansiedad y depresión antes de os 25 años.
Otro dato impactante es que la segunda causa muerte en los jóvenes de 15 a 29
años es el suicidio”, precisó.
Por lo tanto es importante que la Secretaria de
Salud de Yucatán haga una reestructuración de su presupuesto destinado a la
salud mental.
“Se necesita organizar mejor el área de salud mental
de la Secretaria de Salud de Yucatán a través de un Instituto que supervise el
funcionamiento del hospital psiquiátrico y que implemente la instalación de
módulos comunitarios en la materia para
lograr ampliar la cobertura y facilitar el acceso a los servicios”.
“El mismo instituto gestionaría recursos,
desarrollaría investigación en el tema, llevaría registros epidemiológicos
implementaría programas de atención y apoyo para los pacientes usuarios y sus
familiares, así como para grupos vulnerables específicos como los niños,
adolescentes y jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, los discapacitados y
hasta el sector laboral, que en las condiciones actuales presentan riesgos para
su salud mental”.
Es por esto, dijo, que es necesaria esta iniciativa
para crear una ley de salud mental para el estado de Yucatán.
“Estoy seguro que esta iniciativa será para cada uno
de ustedes de mucho interés y que con su contribución y respaldo, dotaremos a
nuestro estado de un instrumento jurídico que le haga justicia a todos los que
padecen de algún trastorno mental y sobre todo que impulse el Yucatán más
saludable que todos deseamos”, puntualizó en el Pleno del Congreso del Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario